Saltar al contenido
LPH
Facebook FacebookTwitter TwitterInstagram Instagram
LPH
Facebook FacebookGrupo de Facebook Grupo de FacebookTwitter TwitterYouTube YouTube

Honduras denuncia al gobierno de Bukele ante Washington por ser «una amenaza potencial»

Redacción LPH 8 de enero de 20228 de enero de 2022

La administración de Juan Orlando Hernández interpuso una fuerte denuncia contra el gobierno de Nayib Bukele ante el Departamento de Estado, senadores y personeros de la Casa Blanca, calificando como «una amenaza potencial» al país vecino.

La queja que fue enviada a Washington el pasado mes de noviembre dice lo siguiente (traducción íntegra):

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS

Preocupaciones sobre la seguridad regional:

También te puede interesar:
  • "Así quieren que vuelva a ser nuestro país", reacciona Bukele ante agresión a periodista hondureño
    "Así quieren que vuelva a ser nuestro país", reacciona Bukele ante agresión a periodista hondureño

Una serie de acciones y declaraciones recientes de un país vecino — con quien, hasta ahora y durante décadas, Honduras ha mantenido relaciones pacíficas y amistosas — plantean problemas inevitables de seguridad regional y pueden sugerir una amenaza potencial para la continuación de las décadas pacíficas que ha disfrutado nuestra región y que Honduras
se esfuerza por extender a esta nueva era.

Estas acciones por parte del país vecino incluyen, pero no se limitan a:
1/ Ractivación militar significativa y desestabilizadora.
2/ Realineo estratégico y disrupción 3/ Expansión y desafíos a la soberanía.

En consecuencia, los intereses de política regional de los Estados Unidos expresados ​​por Washington, así como asuntos de interés bilateral, incluyendo migración y seguridad regional, se ven directamente afectados.

1/Reforzamiento militar:
(IA) El país vecino ha anunciado un plan para duplicar el tamaño de sus fuerzas armadas, para convertirse en una fuerza de 40.000 soldados. Ese proyecto militar abrumaría el equilibrio estratégico con Honduras y estaría en contradicción con los compromisos de equilibrio regional bajo los cuales cada país limita el tamaño de sus fuerzas militares.

(IB) Los planes militares del país vecino son desproporcionados y desestabilizadores. — Con el aumento de sus militares a 40.000, el país vecino tendría unas fuerzas armadas que casi duplicarían en tamaño a las de Honduras.
— Es groseramente desproporcionado: la población de Honduras es cincuenta por ciento más grande y el territorio de Honduras es más de cinco veces más grande que el del país vecino.
— El país vecino también tiene una policía nacional que es más del cincuenta por ciento más grande que la Policía Nacional de Honduras.

(IC) El país vecino también se dedica a la adquisición de armamento que no es adecuado para fines policiales contra grupos delictivos, el supuesto motivo de la escalada militar, pero sería significativo para actos de agresión militar: incluyendo aviones militares (tanto A37 como F5) y obuses de 155 mm. En el contexto actual esta acumulación militar plantea un desafío para la estabilidad regional.

(ID) Los hechos adicionales tampoco respaldan la afirmación de que el objetivo principal del país vecino en la duplicación del tamaño de sus fuerzas armadas (y con importantes adquisiciones de armas militares) es principalmente para luchar contra las bandas criminales y, en cambio, sugiere que la acumulación militar puede tener un propósito diferente y agresivo:
— El país vecino ha afirmado que sus fuerzas de seguridad, en sus niveles actuales, ya han podido dominar y controlar a las bandas criminales.
— El país vecino se ha negado recientemente a extraditar a miembros de bandas criminales transnacionales que fueron solicitadas por Estados Unidos.
— Informes de prensa de ese país indican que una investigación independiente de la Fiscalía Nacional encontró evidencia de un arreglo negociado entre el Gobierno y bandas criminales transnacionales.
— La implicación del conflicto externo es inherente a la declaración del vecino país que el aumento de su fuerza militar a 40.000 será para enfrentar sus “enemigos internos y externos” [“sus enemigos internos y externos”]. El país vecino tiene fronteras terrestres sólo con dos países.

(IE) Si bien Honduras no expresa ninguna opinión o interés con respecto a los asuntos internos del país vecino, la duplicación de sus fuerzas armadas y la adquisición de armamentos es un tema de seguridad regional de interés para múltiples países.

2/ Realineo estratégico y disrupción. (2A) El país vecino ha anunciado la introducción de un gran proyecto territorial en la región, patrocinado por una gran potencia asiática.

(2B) La práctica aplicada en otros países sugiere que el proyecto territorial en el país vecino implicaría la llegada de una fuerza de construcción extranjera de muchos miles, en su mayoría hombres en edad militar de una gran potencia asiática.

(2C) Hay planes propuestos en circulación que indican que el proyecto, incluidas los zonas económicas en aproximadamente el 15 por ciento del territorio nacional, podría tener una «huella» que abarca un tercio del país vecino y hasta mitad de su litoral e incluyendo un proyecto portuario en los terrenos colindantes con el Golfo de Fonseca, un zona marítima de importancia estratégica para Honduras.

(2D) El anuncio de este proyecto territorial coincide con referencias públicas en el país vecino, por un miembro destacado de la coalición gobernante, con agresivos reclamos ilegítimos contra una parte estratégica del territorio soberano de Honduras (Isla Conejo), ubicado en el Golfo de Fonseca y por lo tanto contiguo al mayor proyecto territorial extranjero.
— El asunto de la soberanía hondureña sobre Isla Conejo, y cualquier disputa relacionada con el Golfo de Fonseca, ha sido exhaustivamente examinada en litigio ante la Corte Internacional de La Haya y ha sido definitivamente resuelto a favor de Honduras.

(2E) Estos reclamos territoriales ilegítimos tienen implicaciones mucho mayores que son de trascendencia regional y geopolítica para ambos.
— Un reclamo territorial ilegítimo en relación a Isla Conejo podría afectar derechos marítimos y podría ser utilizado para limitar los planes pacíficos de desarrollo económico de Honduras y/o limitar el acceso marítimo de Honduras al Océano Pacífico, y en su lugar otorgar ventaja y especial trascendencia estratégica para los planes de desarrollo del país vecino en relación con el proyecto territorial extranjero, incluido el puerto
desarrollado por una gran potencia asiática, y que se puede ver en conjunto con la transferencia del control efectivo de una isla del país vecino (Isla Perico).

(2F) Si bien la región trabaja por la paz y el desarrollo, el país vecino continúa negándose a aceptar el fallo final de La Haya que reconoce y garantiza a Honduras su acceso al Océano Pacífico y sus derechos y territorio en el Golfo de Fonseca.

3/ Expansión y «Reunificación» (3A) En vista de la acumulación militar por parte del país vecino y los reclamos ilegales contra territorio hondureño, las implicaciones regionales de la propuesta del cambio de Constitución, específicamente los elementos que redefinen la “integración” centroamericana, no pueden
ser ignorados.

(3B) Es significativo que el país vecino, en una reforma recientemente anunciada en su Constitución, propone un nuevo borrador de lenguaje que pide explícitamente la «facilitación» de la
“unión” política entre los “pueblos” de Centroamérica, y lo hace en un contexto que parece inherentemente expansionista, a expensas de la soberanía nacional e independencia de cada país y ciudadanía en la región.

(3C) Desde hace tiempo se expresa en Centroamérica una visión pacífica de la integración que es similar o está inspirado en la experiencia europea de la colaboración Schuman-Adenauer Monnet y su evolución a la CEE y, eventualmente, a la Unión Europea. Esa visión pacífica se refleja en la constitución existente del país vecino.

— Sin embargo, el lenguaje constitucional existente sería reemplazado bajo la propuesta de reforma, alejándose del concepto de consenso de la integración centroamericana.

— El nuevo lenguaje en la propuesta de reforma constitucional en el país vecino pivota hacia un concepto diferente de unión política que, para utilizar de nuevo la historia europea como referencia, se asemeja más a un modelo de “reunificación/ Anschluss” que, en su efecto,pasa por alto la soberanía nacional y transfigura la integración pluralista en intervención y dominación.

(3D) Ante el refuerzo militar del país vecino y las reivindicaciones ilegales contra territorio hondureño, también debe prestarse especial atención a las afirmaciones públicas por ese país que él mismo y Honduras deben ser considerados como un solo país, que los dos habían sido una vez un solo país y deberían volver a ser de hecho un solo país, y que las dos ciudadanías deben ser consideradas como un solo “pueblo”.

(3E) Estas afirmaciones coinciden con reiteradas manifestaciones del vecino país de activismo político transfronterizo o intervención con desprecio por el derecho nacional y la soberanía de Honduras, así como los esfuerzos para promover la expansión transnacional regional del partido gobernante del país vecino.

(3F) Honduras reafirma su compromiso con la visión histórica y ampliamente aceptada de integración centroamericana pacífica y cooperativa, para avanzar en colaboración con las naciones soberanas de la región.

Ante estas circunstancias:

1. Honduras reafirma su compromiso con las relaciones pacíficas y de cooperación con sus vecinos y el respeto recíproco a la soberanía de cada república hermana en Centroamérica y para su territorio nacional y fronteras reconocidas.

2. Honduras consultará con sus aliados estratégicos y otros miembros de la comunidad internacional, incluidos los organismos regionales pertinentes y miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.

3. Honduras evaluará y, según sea necesario, actualizará su postura de seguridad nacional.

4. Honduras evaluará su red de alianzas y evaluará el futuro desarrollo de dicha red para asegurar las necesarias garantías de seguridad.

Al respecto, la Embajada de Honduras, actuando en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa Nacional, y con asesores de relaciones públicas, expertos e instituciones especializados en asuntos de seguridad internacional y política independiente basadas en el gobierno de EE.UU., trabajarán para apoyar los esfuerzos constructivos en Washington que favorezcan:

1. Estabilidad geopolítica en Centroamérica;

2. Integridad territorial, paz y cooperación en el Triángulo Norte;

3. Cooperación regional en seguridad y defensa; y otros asuntos de interés bilateral entre Honduras y Estados Unidos en los que hayan implicaciones significativas en relación con el desarrollo, la democracia y la migración.

Noviembre 2021 Washington DC

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

© 2022 LPH

Buscar
A %d blogueros les gusta esto: