Sin los votos requeridos, imponen en Honduras reforma para facilitar venta del territorio, denuncia la oposición

El gobernante Partido Nacional, instituto político fuertemente ligado al narcotráfico, está buscando llevar a cabo la venta de partes del territorio de Honduras a inversores extranjeros. Esa es la denuncia de diversos sectores de la sociedad del país centroamericano.
Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), serían una nueva división administrativa de Honduras, provistas de un alto nivel de autonomía. Contarán con un sistema político propio, tanto a nivel judicial, económico y administrativo.
La Ley Orgánica de las ZEDE fue aprobada desde junio del 2013, luego de una serie de reformas constitucionales. El osado proyecto no ha podido ser implementado desde entonces.
No obstante este 24 de mayo las alarmas se volvieron a encender al ser aprobada una reforma a la ley de las ZEDE, que otorga una serie de beneficios fiscales a los inversores. El partido gobernante se prepara para finalmente poner en marcha el cuestionado proyecto.
La iniciativa fue llevada al Congreso por el ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, por instrucción directa del gobernante Juan Orlando Hernández.
Lo grave es que esta última reforma fue aprobada sin reunir la mayoría calificada, según denunció la oposición. La bancada de los partidos Liberal y Libre hicieron público que votarían en contra. Sin embargo, para sorpresa de todos, la reforma fue aprobada en una dudosa sesión virtual, a pesar de no contar con los 86 votos necesarios.
Como resultado, los empresarios que operen en las ZEDE pagarán una «tasa cero» de impuestos por la compra o adquisición de insumos, bienes o servicios en el mercado nacional. Este beneficio se sumará a otros ya establecidos en la ley original.
Rechazo de los líderes de la oposición a lo que consideran la venta del territorio de Honduras
«No tenían los votos. Partido Nacional no puede dar por aprobado(un proyecto) con los porcentajes de ZOOM, que toma como 100% a los que votan y no a la totalidad de los diputados (128)», señaló Luis Redondo, diputado del Partido Pinu-SD.
Por su parte el diputado por el Partido Liberal, Mauricio Villeda, alertó que el gobierno dejará en segundo plano a las municipalidades del país. «Con mayor autonomía funcional, con mayor autonomía administrativa, dejan en un desprecio jurídico a las municipalidades de Honduras”, manifestó el parlamentario.
“Prácticamente estas empresas no van a pagar impuestos, no van a pagar tasas, no necesitan tener ni registro tributario nacional. Ninguna autoridad les puede llamar la atención sobre cualquier tipo de actividad que hagan, aunque no sea la correcta y además de eso, se les da todos los privilegios habidos y por haber”, planteó por su parte la parlamentaria Doris Gutiérrez.
“Y yo me pregunto, por qué no se le dan esos privilegios a los pequeños, medianos emprendedores. Aquí mas bien se aplica un terrorismo fiscal contra aquellas personas o instituciones que de una u otra manera quieren invertir”, señaló Gutiérrez.